sexta-feira, 25 de janeiro de 2013

Las chicas de la esquina

Entrevista ao jornal argentino Pagina 12
 
Viernes, 25 de enero de 2013
entrevista (

El asesinato de militantes sociales en la periferia de Rosario entre el fuego cruzado de bandas narco abre el debate sobre cómo viven las jóvenes y los jóvenes de los sectores más vulnerables, de qué modo construyen su identidad, sus vínculos, su pertenencia. Las investigadoras Eugenia Cozzi y María Eugenia Mistura denuncian que el discurso del narcotráfico como única explicación a la violencia deja de lado las complejidades que atraviesan a la juventud de estos barrios. Y que terminan en la muerte.

MARiA EUGENIA MISTURA Y EUGENIA COZZI
Por Sonia Tessa
En pocos meses, Rosario pasó de ser contada una ciudad pujante, pletórica de riquezas y edificaciones de vanguardia, para registrarse como otra: barrios miserables controlados por las redes de narcotráfico a través de sus “soldaditos”. Una y otra descripción son tan falaces como complementarias: en el Gran Rosario están los principales puertos cerealeros del país, por donde se exporta el 78 por ciento de la producción de soja, y eso es notorio en sus edificios nuevos, los autos caros y todo tipo de ostentación del consumo. En Rosario, también, 90 mil personas (sobre un millón de habitantes) viven en asentamientos irregulares, ven pasar la riqueza por su costado, y quieren asirse a ella como sea. “Los pibes de los barrios quieren lo mismo que los pibes del centro, sólo que los materiales disponibles para conseguirlo son diferentes”, apunta Eugenia Cozzi, de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la UNR. Y entonces, se trata de exclusión social. “El discurso del narcotráfico, como una sábana gigante que explica todo, deja de lado todas las complejidades de estos grupos de jóvenes y cómo construyen su identidad, el respeto y el status dentro del barrio y sirve como excusa para la inacción estatal, para que no se intervenga sobre este fenómeno que son pibes matándose en los barrios”, agrega María Eugenia Mistura, de la misma cátedra, sobre la incomodidad que les provoca la simplificación después de años de transitar tres barrios de la ciudad de Santa Fe (San Lorenzo, Alto Verde y Chaqueño) y tres de Rosario (Tablada, Las Flores, Ludueña) para trabajar con “pibes complicados”, de entre 15 y veintipico de años.
En la ciudad hubo 183 asesinatos en 2012, lo que representa un 15 por ciento más que el año anterior. Y entre las víctimas, el 70 por ciento tenían de 16 a 39 años. Pero hizo falta que murieran lo que la sociedad construye como “víctimas inocentes” para que esa violencia entre los jóvenes se hiciera visible en la ciudad. En la madrugada del 1º de enero de 2012 asesinaron a los militantes sociales Jeremías Trasante, Adrián Rodríguez y Claudio Suárez, del Frente Popular Darío Santillán, en el marco de una pelea de bandas narco en Villa Moreno, al sur de Rosario. En ese momento, comenzó a instalarse en la agenda mediática nacional que Rosario era un territorio “narco”. Este año comenzó también con la muerte de Mercedes Delgado, colaboradora de un comedor comunitario en el barrio Ludueña, el 8 de enero, en medio de una disputa entre grupos de jóvenes. Una semana después, tres militantes del Movimiento Evita quedaron en medio de otros balazos, en Nuevo Alberdi, otra zona de la periferia, en el noroeste de la ciudad.
Los “soldaditos”, entonces, pasaron a ser la explicación de todas las violencias; su omnipresencia tapa muchas preguntas sobre cómo viven los jóvenes de los sectores más vulnerables. Mistura y Cozzi tienen además proyectos de investigación específicos sobre la construcción de identidad de jóvenes (hombres y mujeres) en relación con la violencia. Y lo primero que piden es “deconstruir” los sentidos hegemónicos. Ellas conocen a los chicos. Van a “la esquina” donde se encuentran. Los escuchan hablar sobre sus rivalidades, saben que las novias les esconden las armas y, a veces, la droga. Y saben también que, en Rosario, cada vez más “pibas” se acercan a la esquina, se juntan a robar, se ganan el “prestigio” de esa manera, ya que no hay otras disponibles.

¿Cuáles son sus proyectos de investigación?

Cozzi: –En realidad son distintos, pero están en el marco de un proyecto más amplio, que es el de la Cátedra de Criminología y Control Social. Primero trabajamos en el proyecto PNUD, con la ex Secretaría de Seguridad Interior de la Nación. Ahí estuvimos trabajando en la ciudad de Santa Fe, con temas de violencia altamente lesiva en algunos barrios de la ciudad, con el objetivo de construir programas piloto, intervenciones de política de seguridad, con un determinado concepto acerca de la inseguridad. Un concepto más integral, donde se planteaba que la policía tenía un rol, pero no exclusivo, donde también tenían que aparecer otras áreas del Estado y de la sociedad civil. Después de esa primera experiencia, en 2007 pasamos a la Secretaría de Seguridad Comunitaria en la anterior gestión provincial. Ahora, ya fuera de la gestión, tenemos nuestros proyectos individuales, el mío dirigido por Font y codirigido por María Pita, desde una beca del Conicet sobre “Violencias, delitos e ilegalismos de jóvenes de sectores populares en dos barrios de la ciudad de Santa Fe y sus interacciones con las agencias del sistema penal”.
Mistura: –El mío es desde Consejo Interuniversitario Nacional sobre la violencia en las experiencias vivenciales y creación identitaria de jóvenes transgresores de un barrio específico en Rosario, dirigido por Font también, y codirigido por Daniel Erbetta (profesor de Derecho Penal, integrante de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe).

¿Cómo definen este fenómeno que aparece narrado como la irrupción del narcotráfico en la ciudad de Rosario y las peleas de las bandas para ocupar el territorio?

Cozzi: –A lo largo de los últimos años ha habido una tasa de homicidios con determinadas características, tanto en Santa Fe como en Rosario, que supera la media nacional y está asemejándose al conurbano bonaerense, por ejemplo. La forma en que aparece eso en los medios es a partir de una explicación muy lineal con el narcotráfico y en realidad alrededor de eso hay un montón de fenómenos.

¿Qué relación ven entre el fenómeno de Rosario como gran puerto cerealero y territorio de crecimiento económico acelerado con la irrupción de la violencia focalizada en ciertos barrios?

Cozzi: –Lo pensamos en términos exclusión/inclusión, no de los barrios como ghettos en los que no hay una circulación por la ciudad, sino que hay una circulación y hay una ostentación de esas diferencias, y eso crea expectativas que son frustradas. O sea, los pibes de los barrios quieren lo mismo que los pibes del centro, no es que están buscando otra cosa. Lo que pasa es que los materiales disponibles para conseguirlo son diferentes. Igual, las expectativas para las pibas de Rosario son diferentes que para las pibas de Santa Fe, y los materiales disponibles para poder construir esa identidad, ese status, ese prestigio, son diferentes. Y también hay una diferencia generacional, los más pibitos marcan toda una cuestión de diversión, de atracción alrededor de estas actividades. Cuando empiezan a ser más grandes, cuando han pasado otras cosas, han tenido amigos muertos, te cuentan otra historia también, llega un momento en que esta solución (entre comillas) deja de ser atractiva.

¿Cuáles son esas diferencias entre las expectativas de las chicas jóvenes de una ciudad más pequeña como es Santa Fe y una más metropolitana como es Rosario, donde viven más de un millón de personas?

Mistura: –Lo que percibo en las expectativas, en las aspiraciones de las chicas en Rosario, es que se ve mucho más intensamente que no se satisfacen ya con los roles domésticos y de maternidad. De todas maneras, el trabajo que nosotros tenemos en Rosario con los grupos de jóvenes de mujeres es incipiente. Ellas participan en la economía delictiva, más que nada en lo que es violencia y delincuencia, de delito de robo. En cuanto a participación en la venta de sustancia psicoactiva, sí tienen lugar, pero tienen un rol que no es el típico de los soldaditos que nosotras vimos. Algunas están armadas. Tienen sus broncas entre distintos grupos, andan armadas, pero quizás no con la frecuencia de los varones. La construcción de identidad todavía no pasa tanto por estar armada, sí por cuestiones como participar de robos y de situaciones violentas, pero con otras chicas en el mismo barrio o fuera del barrio cuando salen para un boliche.
Cozzi: –Para mí hay una heterogeneidad. Hay por un lado roles más tradicionales de estas mujeres, son amigas, novias, son las que los refugian cuando están en problemas, las que guardan las armas, las que a veces guardan las drogas, las que los van a ver a la cárcel. Algunas están involucradas más activamente en algunas actividades y otras no, ésa es una diferencia en Rosario y Santa Fe y generacionalmente. En las más grandes (de unos 25 años) persiste mucho más ese rol tradicional de cuidado del hogar. En las más jóvenes, sobre todo en Rosario, aparecen estas expectativas de las mujeres que cambian en las relaciones de género y entonces también comienzan a cambiar la forma de solucionar la frustración en esas expectativas.

Ustedes hicieron intervenciones territoriales concretas, ¿cómo es esa esquina donde están los jóvenes, de qué conversan, qué hacen?

Mistura: –La esquina es muy dinámica, viene uno, se va otro, va y viene en la moto, viene uno de la casa, trae jugo o cerveza, pero más jugo, el Tang. Se habla de las actividades que hacen en el día. Cuando yo estoy, el discurso no es el mismo, si bien a mí me habilitan a estar en ese espacio, hay temas que no me los habilitan. Sí hablan de la rivalidad de las bandas, pero no de los pormenores. Hablan del trabajo, porque muchos de los pibes trabajan, un poco más formal o más informalmente. Son peones de albañil o trabajan en el puerto. Son sus identidades, hacen otras cosas además de... Trabajan, salen, algunos pibes tienen hijos, pero no con esas chicas que están en la esquina.

¿Y ellos cómo piensan esa relación entre trabajar y formar parte de una banda que roba o vende droga?

Cozzi: –Lo que aparece, yo lo vi más en Santa Fe porque trabajé más allá, es todo un discurso de las dos platas, la plata que se gana trabajando, que se cuida más, en el discurso de los pibes. En cambio, la plata que vos hacés por salir a chorear, por cualquier otra actividad, es como la plata fácil, entonces también se va fácil. Lo que pasa es que la venta de drogas es algo intermedio, porque no es un salir y chorear y te hiciste. Pero aparece esa distinción y esa valoración de que lo que se gana con esfuerzo se cuida más, tiene otro destino que la plata que se gana fácilmente.
Mistura: –La plata fácil se gasta fácil, se convida a amigos a comer un asado, a comprar droga.
Cozzi: –Y después sí aparece, y más marcado en Rosario, la expectativa del consumo, de la moto, de la zapatilla... en Santa Fe es otra historia. En la ciudad de Santa Fe no tienen las motos que tienen los pibes en Rosario, no tienen esa circulación por la ciudad.

¿Cómo catalogan los chicos y chicas a la gente que viene del centro a comprar droga?

Mistura: –En general hablan de conocidos que lo hacen, pero esas personas van en circuitos protegidos.
Cozzi: –Una cosa que pasaba al principio es que no tenían cómo catalogarnos a nosotros, que íbamos a trabajar al barrio. Nos decían: “Ustedes no son caretas, porque los caretas no les pasan cabida a los villeros, pero ustedes no son villeros”. Entonces uno decía: “Son emo. No, son flogger”. Uno de los pibes dice: “Ustedes son compañeros”. Y también tiene una carga... hay toda una caracterización. “Compañero” es más que “junta”. Junta vos podés ser más circunstancial, que vas a ir a hacer un robo y volvés. Lo que también les hacía mucho ruido a los pibes éramos nosotras, como mujeres, trabajando con ellos, coordinando talleres. A veces había que marcar algunas pautas. Imaginate, con veinte pibes, faltaban herramientas, a veces había que discutir reglas de convivencia dentro del grupo, y fue todo un proceso, pero a veces nos decían: “Vos sos mujer, qué me venís a decir a mí”.

¿Cómo es la relación de los chicos con la policía?

Cozzi: –En realidad, es una relación problemática, es más o menos asimétrica. A veces se vuelve más asimétrica, sobre todo en situación de cárcel, de comisaría, pero en la calle es una interacción donde también se disputan cosas, y es una interacción que también resulta atractiva para los pibes.

Los “acuerdos” de la cuota mensual no pasan por los chicos...

Cozzi: –No, no. Pero esto es también muy heterogéneo porque también hay acuerdos micro entre la comisaría del barrio y los pibes, y entre el comando radioeléctrico que circula y estos pibes.
Mistura: –Por ejemplo, cuando hay un prófugo durante meses que está circulando por el barrio y que todo el mundo lo conoce.
Cozzi: –En realidad hay toda una cuestión... La idea de que se matan entre ellos, ese ajuste de cuentas que aparece en los diarios, también aparece fuertemente en los pibes. Ellos lo ven como cuestiones privadas. “Si nosotros andamos a los tiros nos arreglamos entre nosotros, nadie tiene que delatar a nadie”, dicen y el que lo delata pasa a ser un cagón, traidor, uno que no se la banca. Diferente es cuando aparecen víctimas que no son los que están a los tiros. En un caso de Santa fe donde un pibe sin querer termina hiriendo a su tía que estaba embarazada y a los meses muere, y el pibe al otro día se entrega a la policía. En ese sentido, cuáles son los significados de los usos de la violencia y de estas muertes por parte de los pibes. Hay que comprender lo complejo que es esto para poder disputar significados. Son muertes silenciadas por el Estado, que sabe quién fue, quién... el día de la muerte van, hacen allanamientos y después no pasa nada, el prófugo sigue circulando. Pero también los propios pibes lo piensan como una cuestión privada. Ellos te hablan de que son problemas de la calle que se arreglan en la calle.

¿Esa violencia es solo masculina?

Cozzi: –Es una violencia hipermasculina y todo lo que la rodea es mostrar la hipermasculinidad a través de eso. El más macho, el más fuerte, el que más se la banca. Las pibas también lo plantean de esa forma.

En ese contexto, ¿cómo piensan su propia muerte?

Mistura: –Me acuerdo de la pregunta que les hicimos, ¿cómo te ves de acá a diez años? La primera respuesta fue: “Y, si no estoy muerto...”.
Cozzi: –Me acuerdo de que uno de los pibes nos decía que en un momento buscaba “la bala que me mate”, que es una frase súper fuerte, pero aparece en un momento de saturación, o cuando mataron a un amigo muy cercano, ya no aguantás más. O sea, vivir a los tiros todo el tiempo no es divertido. Es por un momento, está bueno, pero llega un momento que es terrible, porque aparte tenés que estar las 24 horas de guardia y escuchás tiros todo el tiempo y estás en alerta todo el tiempo.

Pero mientras la violencia sea entre ellos, no aparece como un problema social.

Mistura: –También fue el disparador de esta sucesión de puesta en medios del tema del narcotráfico en los barrios, que mataran a “una víctima inocente”
Cozzi: –Se construye esa idea de víctima inocente, entonces también hay que disputar ese sentido. No hay víctimas culpables o víctimas inocentes y también para los propios pibes, que te plantean que en la confusión terminaron matando a alguien que no estaba en la joda, y que se armó lío porque era una persona honesta, un panadero. “No era como nosotros”, dicen. También hay que construir eso en el discurso, no alcanza con decir que son muertes

terça-feira, 18 de dezembro de 2012

Renovação urbana em questão

Atenção, amigos, o Centre SUD vai realizar em Paris, entre os dias 25 e 26 de janeiro de 2013, um colóquio internacional sobre o problema da renovação urbana nas metrópoles, especialmente aquelas que têm por características uma lógica de "cidade global". 



Centre SUD (Situations Urbaines de Développement) et l'UMR CNRS LAVUE (Laboratoire Architecture Ville Urbanisme Environnement) organisent les 25 et 26 janvier 2013 à Paris le colloque international « Engagements et tensions autour de la rénovation urbaine. Expériences locales et comparaisons internationales ».

Cette rencontre a pour objectif d’appréhender la rénovation urbaine principalement selon quatre principaux questionnements : quelles sont les convergences entre les formes historiques de la rénovation et ses modalités actuelles, dans des contextes sociétaux et urbains pourtant très contrastés ? Les développements récents des métropoles mondiales dans les pays en développement amènent-ils à reconsidérer les formes d’action et de justification des acteurs engagés pour ou contre la rénovation urbaine ? Comment appréhender les tensions que la rénovation urbaine peut générer, sachant que la multiplication des projets s’inscrit dans un double processus de métropolisation et de privatisation de l’espace urbain ? Enfin, quelles sont les réponses publiques et civiques (formes d’engagement, de mobilisations sociales ou de médiation) apportées à ces situations de fortes tensions urbaines et sociales ?

Vous trouverez en pièce jointe la présentation du colloque et le programme, ainsi que les modalités de participation. L'inscription est obligatoire et s'effectue sur le site colloqueru.wordpress.com.
Nous nous tenons à votre entière disposition pour toutes informations complémentaires et vous remercions de diffuser cette information dans vos réseaux.
En espérant vous rencontrer lors de cet événement.

Cordialement,

Bénedicte, pour le comité d'organisation

sábado, 15 de dezembro de 2012

Gentrificação em Aligre e Botafogo

Vídeo sobre o processo de gentrificação no bairro de Aligre, em Paris. Situado entre a Bastille e a Gare de Lyon, o bairro se forma tendo como epicentro o Marché d'Aligre, um mercado medieval que manteve muito de suas características originais. Ocupado por residente de renda modesta, artesãos, imigrantes de origem magrebina, a área começou a atrair um fluxo crescente de moradores com maior poder aquisitivo, formação cultural e hábitos distintos dos residentes originais. A mistura de dois tipos de moradores com perfil social diferente gera estranhezas e revela o choque de concepções distintas de ideal de bairro.

A pesquisa sobre Aligre, patricinada por uma bolsa de pós-doutorado pela Capes, serve como contraste com a etnografia que vem se desenvolvida no Rio de Janeiro, no bairro de Botafogo, que também passa por um processo acelerado de transformação, renovação urbana, especulação imobiliária e susbtitnuição de população aos moldes de gentrificação. O vídeo é uma espécie de teaser para um futuro dcoumentário.

http://www.youtube.com/watch?v=9wSaaKI7Rpg

terça-feira, 11 de dezembro de 2012

Conversa de botequim na ABL



Seminário sobre bar, boemia e intelectuais realizado na Academia Brasileira de Letras, com Paulo Thiago de Mello (LeMetro), Carlos Lessa, Sergio Cabral e Hermínio Belo de Carvalho. 

Seminário Brasil, brasis: Conversa de Botequim com Paulo Thiago de Mello (LeMetro), Carlos Lessa, Sergio Cabral e Herminio Belo de Carvalho na ABL

Convite


Caros colegas, amigos e amigas, boa tarde:
É com grande prazer que os convidamos, finalmente, para o lançamento do livro "Favelas Cariocas: ontem e hoje", que ocorrerá no dia 11 de dezembro (terça-feira) às 19hs na livraria Garamond, no pátio do Instituto de Filosofia e Ciências Sociais IFCS-UFRJ (Largo de São Francisco, Nº 1, Centro-RJ). Esperamos poder contar com a presença de todos vocês para comemorarmos juntos o resultado do estimulante Colóquio realizado em torno do tema. Aproveitamos a oportunidade para pedir-lhes a gentileza de divulgarem o referido lançamento para as suas listas. Um abraço para todos e até lá.
Marco Antonio da S. Mello,
Luis Antonio Machado da Silva, 
Soraya Silveira Simões, 
Letícia de Luna Freire

segunda-feira, 26 de abril de 2010

Colóquio Aspectos Humanos da Favela Carioca

Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
Instituto de Filosofia e Ciências Sociais (IFCS)
Laboratório de Etnografia Metropolitana (LeMetro)

Colóquio Aspectos Humanos da Favela Carioca

Rio de Janeiro, de 19 a 21 de maio de 2010

Programa

Dia 19/05 (quarta)


9h às 10h - Mesa de abertura

Prof. Aloísio Teixeira (Reitor da UFRJ)
Prof. Marco Antônio Gonçalves (Diretor do IFCS-UFRJ)
Prof. Marco Antonio da Silva Mello (LeMetro/IFCS-UFRJ; PPGA-UFF)
Prof. Luiz Antonio Machado da Silva (LeMetro/IFCS-UFRJ; PPGSA-UFRJ; IUPERJ)
Profª. Elina da Fonte Pessanha (Coordenadora do PPGSA/IFCS-UFRJ)
Prof. Luiz Roberto Azevedo Cunha (Decano do Centro de Ciências Sociais da PUC-Rio)
Prof. José Arthur Rios – Sociólogo Pesquisador Coordenador SAGMACS
Prof. Carlos Alberto Medina – Sociólogo Pesquisador SAGMACS
Maria Cândida Pedrosa de Campos – Arquiteta Pesquisadora SAGMACS

10h às 12h - Conferência de abertura com José Arthur Rios: Favelas 50 anos: uma avaliação

Almoço

14 às 16hs - Mesa 1: Favelas e as políticas urbanas:

Maria Laís Pereira da Silva (EAU-UFF): Os Aspectos Humanos da Favela Carioca, os urbanistas e seu debate
Ubiratan da Silva Ribeiro de Souza (LabHab/FAU-UFRJ): A distância entre a intenção e o gesto: política habitacional e qualidade da moradia
Marcelo Burgos (PUC-RJ): Favela: uma forma de luta pelo acesso à cidade
Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro (IPPUR-UFRJ, Observatório das Metrópoles): O espaço urbano no projeto de reforma urbana social: história, fundamentos e atualidade
Sérgio Magalhães (IAB, PROURB- UFRJ): Favelas - nem tabu, nem panacéia
Moderadora: Neiva Vieira da Cunha (LeMetro/IFCS-UFRJ; UERJ)

Coffee break

16h às 18h - Mesa 2: Favelas: imagens e estereótipos

Maria de Fátima Gomes (ESS-UFRJ): SAGMACS, serviço social e favelas cariocas: referência e/ou produto de um contexto histórico
Mauro Henrique Amoroso (CPDOC-FGV): Duas faces da mesma fotografia: atraso versus progresso na cobertura fotojornalística de favelas no Correio da Manhã
Laura Graziela (PPGA-UFF): SAGMACS: precursor do projeto dos indicadores sociais?
Itamar Silva (IBASE): Os dados sobre favelas no Rio de Janeiro: como diz o samba, "carecem de exatidão"
Moderador: Arno Vogel (LeMetro/IFCS-UFRJ; UENF)

18h - Mostra de fotografias
Curadoria: Felipe Berocan Veiga (LeMetro/IFCS-UFRJ; PPGA/ICHF-UFF)


Dia 20/05 (quinta)

9h às 12h - Mesa 3: Favelas, cultura e cotidiano

Gerônimo Leitão (EAU-UFF): Imperceptível ao olhar menos atento: o caráter heterogêneo das favelas cariocas
Márcia Pereira Leite (UERJ): Religião e política nas favelas cariocas: novas formas de ação coletiva em contextos de violência?
Jaílson de Souza e Silva (FEU-UFF e Observatório de Favelas): Por que uns e não outros? Estratégias dos moradores das favelas para chegarem à universidade
Pedro Abramo (IPPUR-UFRJ): Favela e mercado: a nova porta de entrada dos pobres nas metrópoles brasileiras
Dep. Marcelo Freixo (ALERJ): Favela: território, soberania e governança
Moderadora: Cristiane Duarte (FAU e ASC-Proarq-UFRJ)

12h às 14h - Mostra de filmes documentários e curta metragens (sala 109)

Organizadores: Pedro Guilherme Freire (LeMetro/IFCS-UFRJ; PPGA-UFF) & Gabriel Zagury Melo (LeMetro/IFCS-UFRJ; IACS-UFF).

14 às 16hs - Mesa 4: Favelas e as formas do direito

Julieta Nunes de Souza (IPPUR-UFRJ): A habitação popular na revisão do Plano Diretor
Alex Ferreira Magalhães (IPPUR-UFRJ): A configuração da propriedade imobiliária em favelas e seus processos de formalização: análise a partir de um estudo de caso
Cláudia Franco Corrêa (UGF): Direito de laje: a invisibilidade do direito de morar nas favelas cariocas
Rafael Soares Gonçalves (LeMetro/IFCS-UFRJ; PUC-RJ): Da política da “contenção” à remoção. Aspectos jurídicos das Favelas Cariocas
Moderador: Luís Figueiredo (LeMetro/IFCS-UFRJ; UNIVERSO)

Coffe-break

16h às 18h - Mesa 5: Favelas e as políticas de segurança pública

Roberto Kant de Lima (InEAC-UFF; PPGA-UFF): Processos de administração institucional de conflitos: polícia e justiça nas favelas
Antônio Werneck (O Globo): Favelas: a cobertura jornalística depois da morte de Tim Lopes
Cel. Jorge da Silva (UERJ): Favelas e violência urbana. Uma pugna discursiva
Paulo Storani (SEMSEP-SG): A evolução das políticas de segurança pública para as favelas do Rio de Janeiro
Moderador: Pedro Paulo Thiago de Mello (LeMetro/IFCS-UFRJ)


Dia 21/05 (sexta)


9h às 12h - Mesa 6: As favelas ontem e hoje: genealogias da pesquisa urbana

Luiz Antônio Machado da Silva (LeMetro/IFCS-UFRJ; PPGSA/IFCS-UFRJ; IUPERJ): Continuidade e mudança na sociabilidade carioca: o lugar das favelas
Janice Perlman (MegaCities): Aspectos humanos das favelas cariocas. Mudanças de 1969 a 2009
Cézar Honorato (PPGH-UFF, PPGSS-UERJ): Os assistentes sociais e as favelas (1945-1964)
Paulo Knauss (LABOI, HIS-UFF): Encontro marcado: a favela como objeto da pesquisa histórica
Lícia do Prado Valladares (Univ. Lille 1; Clersé): Valorização da favela e descoberta do trabalho de campo em Aspectos Humanos da Favela Carioca
Moderador: Hélio R. S. Silva (LeMetro/IFCS-UFRJ; UFSC)

12h às 14h - Mostra de filmes documentários curta metragens (sala 109)

Organizadores: Pedro Guilherme Freire (LeMetro/IFCS-UFRJ; PPGA-UFF) & Gabriel Zagury Melo (LeMetro/IFCS-UFRJ; IACS-UFF).

14h - Conferência de encerramento com Colette Pétonnet (LAU-CNRS): Itinéraire d'une anthropologue en milieu prolétarien (tradução simultânea)

Comentadoras: Soraya Silveira Simões (LeMetro/IFCS-UFRJ; Univ. Lille 1, Clersé) & Leticia de Luna Freire (LeMetro/IFCS-UFRJ; PPGA-UFF)
Coordenador: Luiz Antonio Machado da Silva (LeMetro/IFCS-UFRJ; PPGSA/IFCS-UFRJ; IUPERJ)

16h - Cocktail & Lançamento de livros

Noite - Confraternização em local de interesse cultural

quarta-feira, 7 de abril de 2010

Etnografias de um métier

Vigésima Sétima Reunião Brasileira de Antropologia — 1 a 4 de agosto de 2010, Belém (PA)

Chamada de trabalho para o GT 36:

Etnografias de um métier: Modalidades, espaço, dramas, redes e personagens da prostituição

Coordenadores:

Helio R. S. Silva (LeMetro/IFCS/UFRJ INCT-INEAC) hrss.voy@terra.com.br

Soraya Silveira Simões (Clersé/Univ. Lille; INCT-INEAC) sosimoes01@gmail.com

Resumo:

Reconhecida no Brasil como "ocupação", a prostituição nos faz lembrar a pergunta de Everett C. Hughes: Em que circunstância os membros de um métier lutam para transformá-los em profissão? Aqui, porém, o drama do trabalho mistura-se com o ilegal, o ilícito, o imoral. Nas cidades, a oferta desses serviços inscrevem-se em regiões morais que são, em certos casos, decretadas oficialmente (Wallen, Amsterdã), em outros, expurgadas pelos projetos de "renovação urbana" (Mangue, Rio de Janeiro), ou, ao contrário, reforçadas para viabilizar certo controle (Yoshiwara, na antiga Tóquio; Vila Mimosa, no Rio atual).

Este GT visa a reunir trabalhos etnográficos sobre os variados contextos e modalidades da prostituição masculina e feminina, seja através da dramaturgia social e dos ritos de incorporação e construção de seus personagens (o bofe, a cafetina, o cafetão, o garoto e a garota de programa, o scort, o michê, as travestis, as transexuais, o cliente), do repertório simbólico criado e acionado; dos espaços onde os participantes encarnam seus papéis (ruas, termas, clubes privês, casas de massagem, zonas, pensões, hotéis, motéis, cinemas, drive-ins, postos rodoviários) e exibem-se na cena pública. A cidade, os desejos e suas práticas, as profissões, as mobilizações e as políticas públicas que visam a controlar os corpos e os comportamentos ou a reorganizar o espaço citadino — com intervenções urbanísticas, medidas de segurança ou repressão — integram, pois, o horizonte proposto neste GT.

A submissão dos resumos poderá ser feito pelo sito da Vigésima Sétima Reunião Brasileira de Antropologia, aqui, até o dia 10 de abril.